Proyecto pedagógico para el desarrollo de un centro de recreación agropecuario a través de una red pedagógica. Autores: yonner mora y luisa churro
Formulación del problema
Identificación del problema
Actualmente se presenta en las escuelas rurales la falta de conocimiento por parte de los alumnos y docentes de la producción ganadera, que se encuentra alrededor de las escuelas.
Por tal razón la educación básica tiene como finalidad que el niño interactúe con su entorno, es decir que el alumno debe aprender a ser, hacer, conocer y convivir, para obtener una formación integral por consiguiente se hace necesario que el alumno en el área rural donde el vive desconoce el funcionamiento agropecuario de su comunidad y es por esta razón que el campo cada día es menos productivo ya que esta área tan importante a dejado de ser una prioridad para la educación venezolana.
Es de hacer notar que a pesar de que el niño vive en una zona rural rodeado de fincas no tiene contacto directo con la producción ganadera, y pocas veces se alimenta con leche y sus derivados de forma natural, por esta razón se hace necesario elaborar un Proyecto pedagógico para el desarrollo de un centro de recreación agropecuario a través de una red pedagógica y así lograr formar a el niño de forma integral en las escuelas para beneficio propio y de su comunidad.
Diagnostico empírico: al hacer el estudio en la escuela bolivariana de Santa Isabel se observo que los alumnos y profesores, el conocimiento que poseen de la producción lechera fue obtenido indirectamente a través de terceras personas y que en algunos casos los alumnos viven en fincas de producción lechera, pero no tiene el contacto directo.
Objetivos
Objetivo especifico
Crear un centro de recreación agropecuario para la formación integral del alumno y darle una herramienta para el trabajo en el campo.
Objetivo general
- Diagnosticar la formación ganadera que poseen los alumnos de cuarto grado de la escuela bolivariana Santa Isabel.
- Elaborar un proyecto pedagógico de aula sobre la producción ganadera y lechera.
- Integrar al alumno con su entorno ganadero de producción lechera.
- Llevar al alumno al contacto directo con la producción lechera.
- Rescatar las raíces agro cultúrales de las zonas rurales.
Justificación
Partiendo del principio que la educación esta dirigida a la formación integral del alumno y la producción ganadera forma parte de nuestras raíces, desde que nace es importante que la escuela se incorpore a ofrecer la educación e información sobre el ganado y sus derivados, que correspondan de una manera autentica y como componente indispensable en esa formación hacia el futuro de los alumnos.
Por otra parte los programas educativos rurales plantean la educación agrícola donde las expectativas de los alumnos no son llenadas a plenitud, quedando vacíos o lagunas de preguntas que son respondidas por personas no capacitadas o que no poseen los conocimientos requeridos para solucionar esas preguntas de los alumnos.
La importancia de mejorar esta situación radica en que, dada una orientación agrícola a los niños y niñas que parta de la escuela y donde el docente sea vocero de esa información, se podrá tener a futuro una sociedad más productiva e integrada con su comunidad agrícola que los rodea.
Alcance y limitaciones
Los resultados de esta investigación se traducen en un proyecto pedagógico de aula sobre la producción ganadera especialmente la parte lechera, sirviendo como punto de partida para formar una red pedagógica entre las escuelas, fincas lecheras y los centros de investigación ganaderos.
Se convertirá en fuente de consulta a los docentes para realizar sus proyectos de aula en función a la producción lechera y a las personas como padres y representantes, en como integrar sus hijos al entorno ganadero que los rodea.
Como limitaciones se puede mencionar la inexistencia bibliográfica y la falta de recursos económicos para brindar comodidad a los alumnos.
Capitulo II
Marco teórico
Antecedente
La educación agrícola en Guatemala desde la perspectiva de
Agricultura
Roberto Osorio, Mauricio Sitún, José Ramiro Gonzáles y Víctor Orellana
Resumen: El presente trabajo constituye una síntesis del quehacer de
Bases teóricas
El ganado vacuno
Ganado vacuno, nombre común de los mamíferos herbívoros domesticados del género Bos, de la familia Bóvidos, que tienen gran importancia para el hombre, quien obtiene de ellos carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos comerciales. El ganado vacuno actual se divide en dos especies: Bovidae taurus, que tuvo su origen en Europa e incluye la mayoría de las variedades modernas de ganado lechero y de carne y Bovidae indicus, que tuvo su origen en India y se caracteriza por una joroba en la cruz (entre los hombros). Este último está muy extendido en África y Asia y en número menor, ha sido importado en América.
Ganado lechero
El compuesto por las razas destinadas a la producción de leche. Las principales razas de ganado lechero son las Holstein-Friesian, Ayrshire, Brown Swiss, Guernsey y Jersey. Los antecesores de estos animales fueron importados de Europa, donde sigue habiendo ejemplares. La raza Holstein-Friesian procede de Holanda y zonas adyacentes,
Las principales razas tienen características distintivas que permiten su identificación.
El ordeño
El ordeño es el acto de colectar leche luego de estimular adecuadamente a la vaca para liberar la leche de la ubre. La colección de leche de la vaca involucra mucho más que la extracción mecánica. Esencialmente, el ordeño es un esfuerzo de equipo en el que la vaca, la máquina y el operador (o el ternero) juegan papeles críticos. Para que el ordeño, sea rápido y completo, la vaca debe de recibir las señales propias desde su medio ambiente. Una vez que el reflejo de liberación de leche es iniciado, la leche es presionada hacia fuera del alvéolo por medio de las células mioepiteliales (musculares) y es forzada dentro del sistema de conductos. Luego, la acción de la boca del ternero, la mano del operador o la ordeñadora máquina, pueden colectar la leche que ha drenado dentro del canal del pezón.
Activación de la" bajada de la leche".
La mayoría de la leche se acumula dentro del alvéolo entre los ordeños. El reflejo de liberación de leche comienza con el estímulo de los nervios cuyos impulsos son interpretados por el cerebro (hipotálamo) para indicar a la vaca que el ordeño es inminente. Un estímulo o combinación de los siguientes estímulos externos pueden iniciar el reflejo de liberación de leche
Luego de estos estímulos, el cerebro manda una señal a la pituitaria posterior, que libera la hormona oxitocina al corriente circulatorio. La sangre transporta a la oxitocina hacia la ubre donde estimula la contracción de pequeños músculos (las células mioepiteliales) que rodean los alvéolos llenos de leche. Las contracciones se presentan cada 20 o 60 segundos luego del estímulo. La acción de compresión incrementa la presión intramamaria y forzar a la leche a través de los conductos hacia la glándula y la cisterna de la teta.
La acción de la oxitocina dura solamente seis a ocho minutos debido a que su concentración en la sangre decrece rápidamente. Por lo tanto es crítico adosar las pezoneras (o comenzar el ordeño manual) alrededor de un minuto luego de haber iniciado la preparación de la ubre. Una colocación retrasada reduce la cantidad de leche colectada. A pesar de que puede haber una segunda descarga de oxitocina, es generalmente menos efectiva que la primera.
Colección de leche de la ubre.
La abertura de la punta del pezón se mantiene cerrada por un grupo de músculos circulares (esfínter). Normalmente, la leche en la glándula y en la cisterna del pezón no sale del pezón sin tener una fuerza externa que supere la fuerza de los músculos del esfínter. A pesar de ello, la leche de algunas vacas con fuertes reflejos de liberación de leche y/o débiles esfínteres, se puede llegar a "perder" desde los pezones debido a que el incremento de la presión en la ubre en el momento del ordeño supera la fuerza del esfínter. Una diferencia en la presión entre el interior y el exterior del pezón es generalmente necesaria para abrir el esfínter y dejar salir la leche. La leche es removida rutinariamente desde la ubre por (1) la succión del ternero; (2) el ordeño manual; o (3) la máquina de ordeño
El ordeño manual utiliza presión.
En el ordeño manual, la mano toma todo el largo del pezón. El pulgar y el índice comprimen la parte superior del pezón y al mismo tiempo los demás dedos apretar hacia hacia adentro y hacia abajo (Figura 2). La mayor presión dentro de la ubre (relativa a la presión atmosférica fuera del pezón) forzar la leche a pasar el esfínter.
La maquina de ordeñar utiliza vacío.
La máquina de ordeño también utiliza vacío para extraer la leche de la ubre. El siguiente párrafo describe la acción de la pezonera de la máquina de ordeño. Para una descripción más general de las partes de la máquina de ordeño ver el "Esencial Lechero,
Si el vacío que se aplica al pezón es demasiado alto o dura demasiado, la sangre y el tejido corporal se acumulará y el resultado de dicha congestión en el tejido parará el flujo sanguíneo. En el caso del ternero al mamar, este problema no se presenta debido a que mientras la leche que se acumula en la boca es deglutida, no existe presión diferencial alrededor del pezón y se permite la circulación normal de sangre hacia afuera del pezón. Este proceso se refiere como "masaje" del pezón.
Cuando se utiliza la máquina de ordeño, la pezonera de doble cámara y el pulsador permiten que el pezón se someta alternativamente al vacío (fase de ordeño) y a la presión atmosférica (fase de masaje) (Figura 3). Cuando se remueve el aire de la cámara de pulsación (área entre la cobertura rígida y la camisa interna), la camisa se abre debido a que la presión interna de la cámara y la presión interna de la línea de vacío son las mismas. El vacío al final del pezón forza a la leche a salir de la cisterna del pezón dentro de la línea. Aún así, cuando el aire es admitido dentro de la cámara de pulsación la camisa se colapso hacia adentro de la teta (debido a que la presión del interior de la camisa es menor que la del interior de la cámara de pulsación).
Durante este período de "descanso", el canal del pezón se cierra (pero no la cisterna del pezón), el flujo de leche se detiene, y los fluidos corporales que fueron "aspirados" en los tejidos del pezón pueden liberarse
Esta acción de masaje de la pezonera durante el ciclo de pulsación previene la congestión de fluidos y el edema del pezón. Típicamente, la camisa de la máquina de ordeño se abre y se cierra
Desde un punto de vista biológico, la leche es el producto de la secreción de las glándulas que a tal fin tienen las hembras mamíferas, cuya función natural es la alimentación de los recién nacidos.
Desde el punto de vista fisicoquímico, la leche es una mezcla homogénea de un gran número de sustancias (lactosa, glicéridos, proteínas, sales, vitaminas, enzinas etc) que están unas en emulsión ( la grasa y sustancias asociadas),algunas en suspensión (las caseínas ligadas a sales minerales) y otras en disolución verdadera (lactosa, vitaminas hidrosolubles , proteínas del suero, sales, etc.).
La grasa, que es el componente que más varía entre razas, es inversamente proporcional a la cantidad de leche producida.
El Queso
El queso es uno de los principales derivados de la leche, rico en proteínas y calcio.
Se lo define como un producto obtenido por maduración de la cuajada de leche, con características propias en cada una de sus clases.
Comenzó siendo un producto artesanal. Con la evolución tecnológica, se comenzaron a utilizar elementos diseñados para lograr una eficiencia en la producción, con mayor higiene y calidad en la leche y en el producto final.
Tipos De Quesos
Queso Fresco: no tiene maduración, con alto grado de humedad, y deben mantenerse refrigerados y consumirse en poco tiempo.
Queso de pasta hilada: como la mozzarella, de consistencia semiblanda.
Queso de pasta dura: son compactos y quebradizos. Se mantienen a temperatura ambiente, en lugares frescos. Por ejemplo los quesos para rallar, el Sardo y el Reggianitto. Los de mediana humedad, de color blanco-amarillento, como los quesos de postre, son de pasta semi-dura.
Queso fundido: se obtienen de otros quesos. Son de pasta compacta o untables, y permiten agregados de otros elementos, como trocitos de jamón.
La ricotta o quesillo: es una masa granulosa, que se produce por la precipitación de las proteínas de la leche debido a ácidos o bacterias. Debe mantenerse refrigerada.
LOS PASOS QUE SE SIGUEN PARA ELABORAR EL QUESO
Leche pasteurizada en tinas, a la que -con la adición de cultivos- se transforma en cuajada.
Pre-prensado: en el que se extrae el suero de la masa
Moldeadora: colocación de la cuajada en moldes
Prensado final: según el queso, en diferente tiempo se realiza un desuerado final.
Saladero: en piletas de salmuera.
Maduración.
Acondicionado y etiquetado.
Red pedagógica
Las redes pedagógicas se ubican precisamente es esa intersección y de este modo, permiten brindar un espacio de intercambio de prácticas y saberes entre pares, posibilitando relaciones no jerárquicas para avanzar en la producción del saber. Es decir, la red pedagógica se constituye en el entramado visible de las mediaciones realizadas entre los diferentes actores y saberes de la comunidad académica; se entreteje con cada experiencia y en cada instancia de transformación de las prácticas pedagógicas para mediar procesos de construcción del conocimiento surgidos en las interrelaciones entre las experiencias, los saberes y el conocimiento sistemático.
El Proyecto Pedagógico de aula
Es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
El PPA debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva: La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas.
La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, experiencias y necesidades de los educandos.
Operación de variables
Tipo de variables
Independientes
Educación agropecuaria de los alumnos de cuarto grado.
Indicadores:
- que conoces de las vacas
- como se da la leche
- como se ordeña
- como se hace el queso
Tipo de respuesta: cerradas
Intervinientes
Edad: definida como el tiempo de vida desde el nacimiento de una persona
Sexo: definida como la condición orgánica sexual de una persona.
Operacionalidad: se define como la edad de los alumnos que respondieron la encuesta previamente realizada por el encuestador
Capitulo III
Marco metodológico
La investigación corresponde al desarrollo de un centro de recreación agropecuario para las escuelas, enmarcado dentro de la modalidad proyecto pedagógico de aula.
La investigación es de campo no experimentar, de tipo transversal, utilizando una encuesta se recolecto la información y fue tomada para realizar un proyecto pedagógico de aula con la finalidad de poner en práctica la investigación.
Población y muestra
Población: los sujetos en estudio que conforman la población a estudiar estuvo compuesta por 25 alumno del cuarto grado de la “escuela bolivariana santa Isabel” del municipio Zea, estado Mérida.
Muestra: los sujetos de la muestra fueron tomados en su totalidad por considerarse que la confiabilidad de la investigación y del instrumento a suministrar tiene mayor valides y menos probabilidad de riesgo estadísticos o eventuales. Po lo tanto no se hizo muestreo y en adelante serán identificados como sujetos.
Técnicas para la recolectar los datos
La información se recabo mediante el instrumento y procedimientos anteriormente descritos y fueron sometidos a un proceso de calificación que comprendió las siguientes operaciones:
1. revisión: consistió en revisar la información en la fuente primaria de datos instrumento.
2. codificación: antes de realizar el recuento manual se procedió a la codificación de los datos que contiene el instrumento, esta operación consistió en sustituir la información en estos dos puntos.
3. clasificación manual: los datos fueron clasificados manualmente para realizar posterior mente el proyecto pedagógico de aula.
Instrumento
El instrumento utilizado para recolectar datos es una encuesta de 10 preguntas y el instrumento utilizado para llevar la investigación a la práctica en las escuelas y poder integrar los alumnos a la finca y al centro de investigación fue un proyecto pedagógico de aula.
Anexos
Instrumento encuesta
Edad: _________________ sexo: ______________________
Responder las preguntas de la encuesta en la línea después de la pregunta.
- ¿has tenido contacto con una vaca en alguna finca? ________________
- ¿conoces como se ordeña una vaca? _________________________
- ¿conoces de donde viene la leche que tomas? __________________
- ¿sabes como se hace el queso?_______________________________
- ¿que tipos de quesos conoces? __________________________________________________________
- ¿Cómo se llama el hijo de la vaca?______________________________
- ¿conoces lo que come una vaca para vivir? _______________________
Proyecto pedagógico de aula
No hay comentarios:
Publicar un comentario